PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA EMANCIPACIÓN

Por Elvia Tinedo


      El Pensamiento Político de la Emancipación, es aquel compendio de ideas, proyectos y planteamientos que a lo largo de la historia latinoamericana y caribeña, contando desde la invasión del imperio español, la independencia política, y la posterior de imposición de la condición de país periférico, están dirigidos a fortalecer la identidad, a descolonizar el saber y el hacer nuestroamericano y en su conjunto a forjar el camino hacia el logro de la independencia definitiva y la integración de la “Patria Grande”.

     Resulta fundamental recalcar, que en las universidades de Latinoamérica y el Caribe, impera el pensamiento eurocéntrico y la ideología que sustenta al sistema capitalista. Se suele practicar lo que Paulo Freire denominó: “la educación bancaria”, con la finalidad de construir mentalidades dóciles, manipulables, que defiendan al sistema y al orden social que le caracteriza, como si fuese un proceso natural, propio de la forma de vida de los seres humanos. 

   La religión ha contribuido también al sostenimiento del sistema capitalista y del imperialismo, además que es la herramienta que con mayor efectividad han utilizado las grandes potencias para moldear al mundo de acuerdo a sus intereses.

    En el presente artículo, estudiaremos un compendio de pensadores y corrientes políticas, filosóficas y pedagógicas que forman parte del Pensamiento Político de la Emancipación Latinoamericana, haciendo énfasis en los aportes de pedagogos, filósofos y políticos, entre conocimos y pensadores que a pesar de su gran aporte para la independencia de la región, han estado al borde de la invisibilidad. 

Los temas que se desarrollaran son: 
  • Pensadores de la Emancipación. Siglo XIX: Simón Bolívar, Juan Germán Roscio. Siglo XX: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Paulo Freire y Enrique Dussel. Siglo XXI: Hugo Chávez Frías. 


  • Corrientes Emancipadoras Latinoamericanas. Bolivarianismo, Zapatismo, Peronismo, Sandinismo, Chavismo.
    Es importante destacar, que por ser un tema muy amplio, se eligió entre un número importante de corrientes y pensadores, los que en lo sustancial aportan en la visión clara de que la educación es un proceso político, en la que se juega la formación de los ciudadanos y ciudadanas latinoamericanas. Es el terreno en los que hay que ganárselos para la causa de la emancipación regional, o dejarlos a merced de los intereses de las corporaciones, de las religiones y de los imperios, en general.

PENSADORES DE LA EMANCIPACIÓN





SIGLO XIX 

SIMÓN BOLÍVAR 

     Simón Bolívar, fue el venezolano que mayor importancia ha tenido en la conformación de la geopolítica latinoamericana y caribeña, en vista de la hazaña independentista de liberar seis (6) naciones: Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Panamá. También, de él se derivan las concepciones integracionistas, la igualdad y la justicia social en el sentido puramente nuestroaméricano. 

     Nació en caracas en el año 1783, y murió, de acuerdo a la versión de las autoridades colombianas e historiadores de la élite económica colombo-venezolana: en Santa Marta, ciudad de Colombia a causa de una tuberculosis en el año 1830. Sin embargo, existen versiones de mayor coherencia, que explican que la muerte del Libertador fue inducida a causa de elementos aplicados a los alimentos que éste ingería. Otros autores, han lanzado la hipótesis de que el Libertador pudo haber sido asesinado por personeros de los intereses británicos. 

     Él escribió dos de los documentos más importantes de la historia de la región, en los que desarrolla una serie de planteamientos políticos, dirigidos a reconstruir una república, en función de la “Suprema Felicidad Social” y la edificación de los cimientos de la independencia definitiva.

Carta de Jamaica 

     Este documento fue escrito por El Libertador en Kingston, Jamaica, el 6 de septiembre del 1815. En el resalta varios aspectos importantes: 

Primero: considera que la batalla por la independencia, es un hecho irrevocable.

Segundo: cuestiona el sistema económico del Imperio Español, el cual consistía en saquear los recursos minerales de sus colonias americanas, principalmente el oro, con estos recursos, compraba los productos ya manufacturados a otros países europeos y luego, esa mercancía, la revendía en sus colonias en América.  

     Es importante destacar, que Bolívar consideraba que España no tenía la capacidad económica para sostener a las colonias, puesto que, a raíz de su sistema de saquear-comprar-revender, España no había desarrollado su industria, por lo que dicha realidad la hacía cada vez más dependiente de los territorios colonizados, siendo la justificación de la violencia ejercida sobre la población criolla de dichas regiones. 

Tercero: denuncia la conducta de los españoles con la población americana, entre las que se cuentan las "barbaridades" cometidas, primero a los indígenas y las atrocidades realizadas durante la guerra de independencia. El creerse superiores y aplicar la violencia para quien no se subleve a los designios del Rey de España, fue uno de los motivos fundamentales de Bolívar para seguir con el proyecto libertario, a pesar de las vicisitudes.  

Cuarto: analiza las causas de la lucha por la independencia hispanoamericana. Las cuales son:
  1. Políticas: la privación de los derechos políticos de los hispanoamericanos para la época, carecen de derechos políticos, esencialmente, el derecho a gobernarse a sí mismos.
  2. Económicas: el monopolio comercial de los operarios del imperio, sumada a las restricciones económicas, que impedían el desarrollo de los territorios invadidos por España.
Discurso de Angostura 

     El Discurso de Angostura es pronunciado por Bolívar, en el marco de la refundación de la Tercera República. Está considerada como la pieza oratoria más importante de Latinoamérica. 
Aspectos fundamentales expuestos por El Libertador en el Discurso de Angostura:

1.- Hace de la educación popular la tarea fundamental y estratégica del Congreso de Angostura. Es entonces cuando acuña la máxima histórica de Bolívar: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades".

2.- Plantea el surgimiento de un poder moral, con el propósito de prevenir la corrupción administrativa. Por supuesto, en el momento, este planteamiento no fue acogido por los diputados de entonces, sino que se anexo luego como apéndice de la Constitución de Angostura (15 de agosto de 1819).

3.- En el discurso, Bolívar abogó por un sistema capaz de garantizar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”.

4.- Expuso las características propias del pueblo, expresando: “Tengamos presente que nuestro Pueblo no es el Europeo, ni el Americano del Norte, que más bien es un compuesto de África y de América…”. Bolívar manifiesta el profundo alcance de la condición mestiza americana y la necesidad de preservar esta significación al momento de edificar la institucionalidad en las nuevas repúblicas
.

JUAN GERMÁN ROSCIO

     Todos los venezolanos y venezolanas, recuerdan de las enseñanzas de historia en la escuela, aquel episodio del 19 de abril de 1810, cuando el Español Vicente Emparan Capitan General de Venezuela, presionado por una multitud de caraqueños y caraqueñas que se agolparon a las afueras del Cabildo de Caracas, pregunta al pueblo que si quieren su mando, a lo que los asistentes gritaron que no. Bueno, ese episodio de nuestra historia, decisivo e importante, fue planificado por Juan Germán Roscio.

     Roscio, aunque ha sido uno de los personajes fundamentales de la independencia, no se le ha dado su justo valor histórico y los libros de historia no reflejan su verdadera hazaña. Fue un hombre de entera confianza de Simón Bolívar, quien desde 1819, lo mantuvo como segundo en la conducción de la Gran Colombia. Al momento de su muerte, estaba por asumir la Presidencia del Congreso Fundacional de Colombia.

     Nació en San Francisco de Tiznados, Estado Guárico en 1769. Sus estudios superiores los hizo en el Seminario Tridentino en la Universidad de Caracas, donde se graduó en Derecho Canónigo. En 1795, obtuvo su grado en Jurisprudencia Civil. 

     Fue el primer latinoamericano, que le gana dos batallas legales a las autoridades del Imperio Español, primero, cuando el Colegio de Abogados de Caracas, le negó su admisión y reconocimiento como Abogado en 1796, alegando que en el expediente de limpieza de sangre, no aparecía reflejado el calificativo de "indio", ya que su madre era mestiza y su abuelo india. Por los que Roscio, decidió emprender un proceso legal en el que presentó brillantes alegatos, de tal manera que en 1805, el Colegio de Abogados de Caracas, tuvo que admitirlo y admitir que Roscio les había ganado el juicio. 

     La segunda batalla legal que le gana al Imperio Español, fue en el caso de la mestiza Inés María Páez, a quien las autoridades del imperio español, iban a condenarla por usar una manta roja para arrodillarse en la iglesia, debido a que la manta roja para arrodillarse era un privilegio del que solo las mujeres blancas podían gozar. Juan Germán Roscio, asumió la defensa de Inés María Páez, ganando posteriormente el juicio. 

     Éste hecho convirtió a Roscio en el Precursor de la defensa derechos civiles en América, el precursor de la lucha contra la discriminación racial y los derechos de la mujer, aunque los historiadores de la élite del poder económico venezolano, no se le reconozcan, aun.

Estas son las hazañas realizadas por Juan Germán Roscio en la época de la independencia y que describen su verdadera importancia: 
  • Miembro Fundador del Correo del Orinoco y su segundo Director.
  • Es uno de los creadores de la Biblioteca Nacional.
  • Escribió las instrucciones a las misiones enviadas a buscar reconocimientos y ayuda material al exterior (1810), entre ellas la que encabezó Simón Bolívar.
  • Escribió el documento “Manifiesto al Mundo de la Confederación de Venezuela” (1811).
  • Redactó el Manifiesto “El Patriotismo de Nirgüa”, para hacer frente a la propaganda que hacía la iglesia católica usando el terremoto ocurrido en 1812.
  • Es el autor del Libro El Triunfo de la Libertad sobre despotismo (1817).
  • Participa en 1817 en la Junta Revolucionaria de América fundada en Filadelfia.
  • Como miembro de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores. Durante este tiempo, Roscio sostuvo una incansable labor propagandística a favor de la emancipación, la cual desarrolló a través de la prensa, correspondencia epistolar y en sus declaraciones y discursos expresados en el Congreso Constituyente instalado el 2 de marzo de 1811, al cual asistió como diputado de la villa de Calabozo.
  • Participó en la elaboración de la Constitución de Venezuela, sancionada el 21 de diciembre de 1811. 
  • Redactor del Acta de Proclamación de la Independencia (19 de abril de 1810). 
  • Redactor del Acta de la Independencia (5 de julio de 1811). 
  • Redactó el primer Reglamento Electoral en Venezuela, para la elección del Primer Congreso.
  • Fue Presidente del Congreso de Angostura de 1819.
Entre sus pensamientos destaca:
“La prosperidad de un pueblo no consiste en la cantidad de oro que posee, sino en el número de talentos y brazos que emplea con utilidad, a esto se atendrá para calificarse de grande y poderoso”.


SIGLO XX

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA


     Popularmente llamado “el maestro Prieto”, uno de los pensadores, políticos, pedagogos más influyentes del país y Latinoamérica del siglo XX. Destacan sus ideas a favor de una educación auténticamente democrática y el compromiso intelectual con las luchas populares. Se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Más tarde, egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales.

     Fue secretario general de Acción Democrática (1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó del mismo y se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su muerte.

    Luego del golpe de Estado que derroca a Romulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, Prieto Figueroa fue enviado al exilio. Hasta su regreso al país en enero de 1958, se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). Como jurisconsulto al servicio de la educación integró la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución Nacional (1936) y de la Carta Magna (1961). Coautor del primer proyecto de Ley de Educación (1948) y de la Ley de Educación, promulgada el 9 de julio de 1980.
El Estado Docente
    Una de sus principales aportes teóricos fue la tesis del Estado docente, en el que plantea:
“nuestra escuela, por imperativos sociales, debe ser progresista, entendido el término en el sentido de una educación para la formación del hombre integral en su postura de miembro de una comunidad, del ciudadano libre y responsable con el desarrollo económico social…”
   A su vez, Prieto Figueroa, defiende la postura, de que es el Estado el que debe hacerse cargo de la educación, puesto que de ella logrará individuos que tributaran al desarrollo del país. En este sentido, el maestro Prieto escribe:
“Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos”.
    El maestro Prieto, asoma su postura sobre la peligrosidad de que la educación en un país, sea secuestrada por intereses ajenos a los intereses nacionales y d manera especial, a los intereses de la iglesia católica, que responde a sostenimiento de los privilegios de las clases tradicionales.

PAULO FREIRE

Datos básicos importantes:
  • Nació en Recife, Brasil, en 1921. 
  • En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria.
  • Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis “Educación y actualidad brasileña”, en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.

     Paulo Freire, ha sido uno de los pedagogos latinoamericanos que mayor aporte ha dado a la causa de la emancipación Latinoamericana. Comprendió, al igual que nuestro maestro Prieto Figueroa, que la educación es un asunto político en el que se juega la opresión o la liberación de los pueblos. Mientras más individuos analfabetas tengan un país, mayor será la brecha de la desigualdad social, puesto que los mismos no tendrían más alternativa que la de vender su fuerza de trabajo a quien se aprovecharía de sus ignorancia. 

     Cabe destacar que Freire, a la par de su trabajo en instituciones, emprendió, en la década de los 40 del siglo XX, la tarea de la alfabetización de adultos en zonas rurales en el noroeste de Brasil. Mediante esta tarea pudo darse cuenta que los métodos tradicionales de alfabetización cumplían la función propia de pacificar al individuo, por lo que Freire inició la búsqueda de métodos que inicien el proceso de aprendizaje como un camino de liberación.

Cuatro dimensiones o componentes dialécticos centrales del pensamiento de Freire: 

1. La construcción social de la conciencia. 

2. El conocimiento crítico del mundo como acción de su cambio material: el conocimiento como acción transformativa. 

3. El diálogo como acción comunicativa en la cual se comunica la transformación real. 

4. Pedagogía de la liberación

Pedagogía de la Liberación 

    La pedagogía de la liberación es un movimiento político-pedagógico cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire. 

      La perspectiva de este movimiento, se ubica en la defensa de la horizontalidad de las relaciones humanas, lo que implica el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad a lo largo del proceso educativo. 

      En el método pedagógico freiriano, al mismo tiempo que una persona adulta aprende a leer y escribir, recupera el dominio de la propia vida y analiza, mediante una reflexión en común con otros seres humanos, su realidad. 

     Se formula el concepto de concientización, para describir el proceso de transformación que experimentaban los oprimidos cuando se alfabetizaban, esto supone la interiorización y comprensión de la realidad del mundo que les rodea. En este sentido Freire (1972), explica: 

“La concientización ha sido siempre inseparable de la liberación, al igual que la teoría y la práctica están indisolublemente unidas en la praxis. La práctica sin la teoría es activismo; y la teoría sin la práctica es bla-bla-bla. La liberación se da en la historia a través de una praxis radicalmente transformante, que evita a un tiempo el idealismo y el objetivismo mecanicista. El idealismo, en primer lugar. Con frecuencia el error de los cristianos ha estado en creer que la liberación ha estado o se vivía en el interior de la conciencia de cada cual, y que el cambio de estructuras se deducía del reajuste de la vida moral privada. En esta perspectiva, la escuela se concebía como transformadora de la sociedad, cuando sucede exactamente lo contrario”. (El mensaje de Paulo Freire. Teoría y práctica de la educación). 
     La importancia de la formación del individuo para la transformación, promueve que se gane espacios respecto a la lucha por la independencia de los pueblos. El conocimiento genera el poder de decidir y la capacidad de ver más allá de lo que impone la industria cultural. 

    La misma preocupación que tuvo Simón Rodríguez y Simón Bolívar respecto a la importancia de la educación en la formación de individuos necesarios para república, son las mismas preocupaciones de Paulo Freire, las mismas que lo llevaron a trabajar en la alfabetización de los adultos de su país y de Latinoamérica. Porque es la educación, la herramienta de desarrollo fundamental de un país, ya que, con una educación influenciada por ideas que no corresponden a la propia realidad, se corre el riesgo de fracasar enfrascados en modelos políticos y económicos prestados, que en lugar de brindar soluciones a los problemas nacionales, desembocan en nuevas consecuencias, que al final solo favorecen a entidades externas a las que les conviene entre los los países considerados periféricos. 

ENRIQUE DUSSEL 

     Enrique Domingo Dussel Ambrosini, nació el 24 de diciembre de 1934, departamento de La Paz, Provincia de Mendoza, Argentina. Es académico, filósofo, historiador y teólogo de origen argentino, naturalizado mexicano. 

    Autor de innumerables ensayos, hoy día es el pensador que se atrevió a hablar de descolonización abiertamente y a desmentir la historia universal que enseñan en las instituciones de educación en Latinoamérica y el Caribe, indicando que el surgimiento de Europa como potencia, es el fin de la historia universal, porque desde esta, se hurtó los logros de China y el Medio Oriente, los dos polos de mayor producción científica e intelectual, apropiándoselos e induciendo la invisibilidad de otras culturas. Prueba de ello, está en el hecho de que en China se inventó la imprenta, pero un ciudadano alemán se apropió del invento imponiendo una falsa autoría. Esto solo es uno de los innumerables robos de la Europa que ha impuesto sus ideas y sus posturas científicas, filosóficas y culturales al mundo. 

La filosofía de la liberación 

     Surgió entrado los años sesenta del siglo XX. Es un movimiento filosófico que tiene fundamentalmente el objetivo de descubrir los ejes de la dominación intelectual en la que se encuentra inmersa la América Latina. 

     Globalmente es el surgimiento en la periferia de un pensamiento crítico que se desarrollará hasta el presente. Se trata de la toma de conciencia de la realidad en el mundo periférico, en el horizonte de los países que fueron colonias de Europa, donde las ciencias en general, y las ciencias sociales y la filosofía en particular, tuvieron igualmente un carácter colonial, de repetición del horizonte categorial y metódico de las ciencias metropolitanas. 

     Dussel fue uno de sus fundadores. Él identifica este movimiento intelectual como el descubrimiento de la masividad de la dominación que se juega en los diferentes ejes (centro-periferia, elites-masas, hombre-mujer) y la necesidad de un tratamiento filosófico crítico-comprensivo de esa construcción de la dominación con un horizonte de transformación social emancipatoria.


Comentarios