Por Estrada Kairelyn, Torres Yelimar y Meneses Hensayelith

En 1.770 se inician en Venezuela los movimientos pro-independentistas. Es a finales del siglo XVIII, cuando comienza a manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en la Venezuela colonial, la diferencia entre los blancos peninsulares y los blancos criollos es evidente, los blancos peninsulares tenían en sus manos todo el poder político, mientras que los blancos criollos tenían en sus manos el poder económico. La influencia de las ideas revolucionarias Francesas, habían llegado al conocimiento de los blancos criollos y de muchos esclavos. Ellos son quienes van a manifestarse a través de los movimientos precursores de la independencia venezolana.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA GESTA INDEPENDENTISTA
En 1.770 se inician en Venezuela los movimientos pre independentista. La etapa independentista venezolana que comienza a principios del siglo XIX, constituye el punto de partida de todo lo que será el desarrollo de la vida republicana. Algunos autores la abordan desde la exaltación de la heroicidad d los patriotas, otros por el contrario se detienen en explorar una dimensión más amplia de los pensamientos políticos emancipadores de la época.
La filosofía política de John Locke, plantea que el Estado liberal, es aquel donde la intervención estatal tiene que ser mínima y el soberano del poder político es el pueblo, el cual incluso tiene derecho a la rebelión. Dentro de la doctrina de Locke, se identifica la idea de que la condición humana dotó a los individuos de ciertos derechos inalienables, que no se pueden enajenar por lo que no pueden ser violados por ninguna autoridad terrenal.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a la seguridad, justicia y obras publicas sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones, especialmente en las de Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
EL PENSAMIENTO UNIVERSAL DE FRANCISCO DE MIRANDA
La historiografía venezolana bautizó a Francisco de Miranda con el titulo de PRECURSOR de la independencia hispanoamericana, dignidad bien merecida, sin embargo, existieron otros movimientos que le anteceden. Estos intentaron la ruptura del con el yugo colonial antes de Francisco de Miranda, pero nuestro Prócer fue el primero en concebir la independencia política de estos territorios en termino globales, más allá de pretensiones localistas o autonomistas.
En la rica documentación que nuestro héroe lego a la posteridad, reposa no solo un político de talla universal, sino también, un ideólogo de incuestionable actualidad, apuntalado de los procesos libertarios que el siglo XXI promete a la América Hispana, que los revolucionarios de estos tiempos debemos extraer del museo de la Historia Patria y convertirlo en moneda ideo-política de curso legal de la contemporaneidad venezolana.
EL BOLIVARIANISMO COMO PENSAMIENTO POLÍTICO
La filosofía bolivariana une al pueblo y al ejército en un todo, con el fin de sustentar el Sistema Bolivariano, preservar sus instituciones, defender la Patria y no utiliza armas para proteger y defender una sociedad de privilegios.
La filosofía Bolivariana es irrestricta en castigar la corrupción y de todo aquel que atente contra los intereses del Estado, que no son más que los intereses del pueblo, protege la iniciativa privada de carácter nacional, estimula el desarrollo endógeno y la industrialización del campo, en contra del neoliberalismo y la globalización, como factores imperialistas y colonizadores que distorsionan y entorpecen el desarrollo nacional.
MANIFIESTO DE CARTAGENA

CARTA DE JAMAICA
Escrita por Simón Bolívar en Kingston (Jamaica) el 6 de septiembre de 1815.´"Venezuela erigió un gobierno Democrático y Federal declarando previamente los Derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la Libertad Civil, de Imprenta y otras, finalmente se constituyo un gobierno independiente".
DISCURSO DE ANGOSTURA
Es la pieza oratoria más importante del principal conductor de la emancipación sudamericana respecto del dominio colonial español, el venezolano Simón Bolívar, quien lo pronuncio, el 15 de febrero de 1819, ante el congreso recién instalado en la ciudad homónima venezolana, actual Ciudad Bolívar.
En dicho discurso, el Libertador se pronuncia a favor de la democracia, mantiene su preferencia por el centralismo. El tipo de gobierno republicano centralista y presidencialista ideado por Bolívar tenía sus bases en la soberanía del pueblo, con división de poderes, libertad civil, proscripción de la esclavitud, abolición de la monarquía y de los privilegios. Se inclina por un poder ejecutivo al estilo británico.
DOCTRINA DE INTEGRACIÓN AMERICANA
Bolívar busca la unión de las Repúblicas Hispanoamericanas para resolver los problemas de la confederación. Para el Congreso de Panamá, Bolívar convoca desde Perú a Colombia, México, Centro América, Chile y Río De La Plata. En aquel entonces, Colombia comprendía lo que son hoy Venezuela, Ecuador y Panamá.
Para Bolívar este congreso era primordial para lograr la unificación que tanto deseaba y era su propósito. La Gran Colombia, fue una creación de Simón Bolívar, formalizada en el Congreso de Angostura 17 de diciembre de 1819. La Gran Colombia, estuvo constituida territorialmente por Nueva Granada, Venezuela y Quito.
EL ANTIBOLIVARIANISMO
La doctrina Monroe 1823, fue sintetizada en la frase "América para los Americanos" dirigida principalmente a potencias europeas con la intención de que supieran que los EEUU no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias europeas en América, con el corolario Roosevelt en 1904, se afirmo el verdadero propósito intervencionista de EEUU al darle carta blanca a la intervención militar en cualquier país de América latina o del Caribe que pretendiera salirse de "manto protector" norteamericano, de ser objeto del castigo militar.
Los EEUU con la doctrina Monroe deciden fijar limite a la intervención de Europa en el continente, bajo la figura de la no intervención estableciendo un instrumento para consagrar el expansionismo en Suramérica y apropiarse de recursos naturales y minerales.
IDEAS EDUCATIVAS COLONIALES EMANCIPADORAS
Bolívar, además de haber libertado a sus propios esclavos, dando el más digno ejemplo, dictó dos importantes decretos. Primero en Carúpano, al llegar del exilio, en cumplimiento de la promesa hecha a Petion por su extraordinaria ayuda, el 2 de junio de 1816 decretando: "la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados".
La preocupación por cohesionar a los venezolanos, sin distingo de ninguna naturaleza será una constante en la actitud de Bolívar. En tal sentido, su discurso en el Congreso de Angostura es determinante "Yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida, y la vida de la República".
CONCLUSIÓN
En la educación americana con su principios e ideas, se representa a la ilustración, específicamente en su acción educativa. La Revolución no se reduce a provocar el desprendimiento político de España, sino que también en el ámbito económico y cultural.
Comentarios
Publicar un comentario