EL IMPERIO DOMINANTE

Por Johana Moncada


     Para hablar del imperialismo al que está sometido América Latina es necesario irnos un poco atrás en la historia de todo el continente americano. No basta, con solo hacer referencia a los hechos ya conocidos, pues los procesos históricos no son solo para conocerlos sino para entenderlos.

     Es importante destacar que a pesar de distar poco en su creación de los demás Estados de América, Estados Unidos se ha consolidado como el victimario que lleva las riendas de la mayor parte de un continente. 

     El imperio británico tuvo diversas dificultades con sus colonos que ocupaban parte del territorio que hoy conocemos como Estados Unidos. Los mismos colonos, luego de haberse instalado en territorio norteamericano, se unieron para luchar por la autonomía y más adelante su independencia. Es importante destacar, que una de las causas de la independencia de los EEUU, es económica, debido a los impuestos que Gran Bretaña impuso a los habitantes de su colonia, razón por la cual hubo diversos motines entre ellos el famoso Motín del Té.

Otro motivo de gran peso para la causa de la independencia, fue el sistema de protectorado. Este sistema se usaba en los territorios donde la población de origen británico era baja. Gran Bretaña consideraba el respeto al gobierno indígena, su organización y estructuras, incluyendo las político-administrativas, siempre que se apegara a las directrices de la política exterior determinada por Gran Bretaña. Este sistema estaba implementado en una gran parte de dicho territorio.

     Los colonos, a pesar de la postura de su madre patria, consideraban que este territorio al ser gobernado por los indígenas de la región, podría ser reclamado para su colonización por cualquier Estado europeo. Ya que los aborígenes eran tomados como salvajes que debían ser gobernados, y a pesar de sus estructuras gubernamentales eran considerados incivilizados. Y, bajo estas premisas se permite la colonización. Otro aspecto que deriva del descrito es que los colonos, de no dominar todo el territorio, temían quedarse con un a parte mínimo, por lo que de esta manera justificaron otro motivo para su independencia.

     Desde esta perspectiva, ya se podía vislumbrar la personalidad de la élite estadounidense. Éste se creía merecedor de lo que le rodeaba, pasando por encima del que le cortara su deseo de poder. 

     La independencia de los Estados Unidos de América se dictamina el 4 de julio de 1776, y para 1778 Francia el enemigo de Gran Bretaña, reconoce la independencia de Estados Unidos,cabe destacar que Francia ayudaba a estos en secreto desde inicios de la guerra. 

     Más adelante, en el siglo XIX se desata la gesta independentista latinoamericana, propiciada por la crisis colonial que pasaba España a raíz de la Revolución Francesa. Para 1815, el Imperio Austriaco, el Reino de Prusia y el Imperio Ruso firman un pacto denominado La Santa Alianza. Esta autorizó en Verona una intervención para restablecer el dominio en los Borbones sobre España y también sobre sus colonias en América para 1823. 

     Los Estados Unidos de América percibieron la amenaza que representaba tal restitución del colonialismo, porque ponía en peligro su consolidación interna como Estado. Pues aun había territorio sin anexar, de los cuales se consideraban dueños.

     En respuesta a ello, John Quincy Adams elabora una proclama, en la cual E.U.A expresa su oposición al colonialismo. Fue presentada por el presidente James Monroe durante su sexto discurso ante el Congreso, en 1823, por este motivo, tal proclama lleva el nombre de “Doctrina Monroe” por su presentador.

     Dicha proclama establece que cualquier intervención de algún Estado europeo a América sería vista como un acto de agresión, que requeriría la intervención de los E.U.A. Para ese entonces, Estados Unidos no tenía poder consolidado, por tal motivo no tuvo relevancia tal proclama. Aun así, por parte de E.U.A hubo múltiples intervenciones ese mismo año, destacando que ya venían actuando de esta forma desde 1798. Es decir, la doctrina venía a resguardar sus acciones y dar paso a la continuidad de las mismas.

     En junio de 1845, John L.O Sullivan publica un artículo en del cual sale la célebre frase “Nuestro destino manifiesto es abarcar el continente”. Con esta frase justifica el afán expansionista de E.U.A, y por ende se toma el Destino Manifiesto como doctrina.


     El Corolario Roosevelt es emitido por el presidente en turno Theodore Roosevelt, en 1904. Como una enmienda para la interpretación de la Doctrina Monroe. Bajo la frase tomada de un proverbio africano “Habla suavemente y lleva un gran garrote,así llegarás lejos” por esto se le denominó la política del Gran Garrote o Big Stick. Todo esto porque se consideraba a América Latina y el Caribe como territorio para expandir sus intereses comerciales.

     En el corolario determina, que si algún país latinoamericano o caribeño que se encuentre bajo su influencia de algún país europeo, amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el Gobierno de Estados Unidos estaba en la obligación de intervenir en los asuntos internos del país para establecer los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Justificándose en lo que considera como la incapacidad de los gobiernos locales de resolver sus asuntos internos. Además, atribuían los problemas de funcionamiento de sus compañías comerciales a tales desórdenes.

     Se abre 1912 con el afán de dominio más marcado que de costumbre y el presidente William Taft manifiesta la Diplomacia del Dólar, después de la resolución del bloqueo naval a Venezuela (1902-1903). Dicho modelo, se centra en el dominio de este Estado sobre otros de América Latina y Asia. Demostrando así que el dinero tendrá más importancia en la política globalizada y comercio que otras acciones más forzadas.

     Ante el conflicto bélico, de la segunda guerra mundial E.U.A proclama la Política del Buen Vecino. Esta iniciativa política se dictamina en 1933 por el presidente Franklin Roosevelt. Estados Unidos buscaba la “solidaridad” por parte de los Estados latinoamericanos para afrontar dicho conflicto bélico. Esto fue determinante, para que esta nación recibiera el apoyo de gran parte de Latinoamérica. Cabe destacar, que el “apoyo” prestado por parte de Venezuela fue la exportación de petróleo. Al igual que otras naciones  de la región, que se encargaron de exportar materias primas para sustentar la industria de  la guerra.

     Con este pequeño extracto cronológico se busca hacer notar la evolución de las políticas exteriores de E.U.A. Cada propuesta que sucede a la otra busca encajar en el momento histórico en el cual se sitúa. Esto para incorporarse sin problemas a la sociedad de cada momento. Está de más mencionar el carácter imperialista que tiene impregnada cada una de las políticas mencionadas. 

     Las supuestas reformas a dichas propuestas se implementan para borrar las huellas de las experiencias que habían dejado las anteriores. Transformándolas en lo superficial, pero no en esencia. Estas han sido las formas de construir su poder como Estado imperialista y las acciones sucesivas para sustentar su dominio en el tiempo.

Comentarios